El siguiente análisis, realizado por el Club de Finanzas del Instituto de Economía (INECO) de UADE, tiene como objetivo presentar una visión integral sobre los principales acontecimientos económicos y financieros ocurridos durante septiembre 2025. Se busca ofrecer un panorama claro y sintético de los factores que incidieron en la coyuntura económica y financiera local e internacional, destacando los puntos claves que marcaron la agenda de dicho mes: la baja en la confianza en el gobierno y la actividad económica debilitada, la evolución del tipo de cambio y la intervención del BCRA, las licitaciones exitosas del Tesoro y la coordinación de políticas monetarias y fiscales, así como la alta volatilidad y posterior recuperación de la deuda soberana en
dólares y el riesgo país ante el respaldo estadounidense. Este informe permite comprender la interacción entre decisiones políticas, medidas económicas y la
respuesta de los mercados, ofreciendo una guía accesible para interpretar la dinámica económica y financiera del país durante el mes de septiembre 2025.

Confianza en el gobierno nacional y perspectiva electoral 

En septiembre 2025, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) se ubicó en 1,94, mostrando una caída mensual de 8,2% respecto al mes anterior, representando la segunda caída consecutiva. Comparado con el mismo mes de 2017, cuando el oficialismo de ese entonces se mostraba más favorable ante las elecciones de medio término, hoy el índice es casi un 32% menor.

Geográficamente, el interior lidera con 2,13 puntos, seguido por CABA con 1,78 y el Gran Buenos Aires con 1,62. Si bien los datos son desalentadores de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre, la desaceleración registrada en agosto (-13,6% mensual) sugiere un cierto freno, aunque la tendencia sigue siendo negativa.